viernes, 27 de julio de 2012

Hacia la cura del SIDA

     Dos noticias recogen esta semana avances esperanzadores hacia la cura del sida. La primera, publicada por Europapress, recoge un estudio a su vez publicado en Nature, realizado por la Universidad de Carolina del Norte. Se trata de una investigación pionera que demuestra que un fármaco, utilizado para tratar ciertos tipos de linfoma, es capaz de desalojar el virus latente en pacientes que reciben tratamiento para el VIH.
     Los investigadores realizaron una serie de experimentos diseñados para evaluar el potencial del fármaco vorinostat -un inhibidor de la deacetilasa, que se utiliza para tratar algunos tipos de linfoma- para activar e interrumpir el virus latente del VIH.
     Inicialmente, los experimentos de laboratorio midieron los niveles activos del VIH en células T CD4 +, glóbulos blancos especializados que el virus usa para replicarse, mostrando así que el vorinostat pone al descubierto el virus oculto en estas células. Posteriormente, los investigadores administraron vorinostat a ocho hombres infectados con VIH bajo terapia antirretroviral, y midieron los niveles de actividad del VIH, comparando los resultados con los niveles anteriores a la administración. Los pacientes que recibieron vorinostat mostraron un aumento del 4.5 en los niveles de ARN del VIH en células T CD4 +, lo cual evidencia que el virus estaba siendo desenmascarado.
     Este es el primer estudio en demostrar el potencial de los inhibidores de la deacetilasa para atacar los reservorios de virus latente del VIH y proporciona evidencia convincente de una nueva estrategia para atacar y erradicar la infección latente por VIH.

     La segunda noticia, publicada en elmundo.es es una entrevista a Timothy Brown, el único paciente en el mundo que ha logrado erradicar completamente el virus de su organismo gracias a una 'carambola' médica.
     Su caso, que se dio a conocer en las páginas de la revista 'The New England Journal of Medicine', ha despertado la esperanza de la comunidad científica que aspira a que en un futuro pueda erradicarse completamente del organismo de los pacientes, como le ocurrió a Brown.
     En 1995 le detectaron el VIH y en 2006 le diagnosticaron una leucemia aguda. El hematólogo que le realizo
un trasplante de médula, seleccionó de entre los 67 donantes compatibles posibles al único que tenía una mutación particular en sus genes: una mutación capaz de acabar con el VIH.
     Esa peculiaridad en el gen CCR5 está presente en apenas el 1% de la población y se había observado con anterioridad que era capaz de otorgar una especie de 'inmunidad natural' contra el virus del sida entre sus portadores, que podían sobrevivir sin necesidad de medicación. De manera que la médula ósea de Timothy Brown se 'vació' completamente de sus células enfermas mediante agresivas sesiones de radio y quimioterapia y se reemplazó por las nuevas células compatibles de su donante, capaces de combatir de un solo golpe el cáncer y el VIH.
     Hoy por hoy, sus médicos le repiten "una y otra vez" que está completamente curado y todos los análisis que le han realizado demuestran que no hay rastro de VIH en su organismo. Brown ha hecho creer al menos a la comunidad científica que la curación del VIH no es una quimera. Evidentemente, el trasplante de médula es una solución inviable hoy en día para los pacientes seropositivos ya que no es aplicable en la práctica.

jueves, 21 de junio de 2012

Cuándo se come, esencial para la salud.

     Dos estudios recientes vienen a respaldar las recomendaciones de realizar 5 comidas al día (que no estaban apoyadas en bases demasiado sólidas) y  sugieren que tan importante es lo que se come como cuándo y como se come.
     El primero de ellos es un estudio español publicado en 'Journal of Adolescent Health', en el que Científicos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), aseguran que ciertos hábitos saludables como comer cuatro veces al día o a una velocidad adecuada presentan una menor cantidad de grasa corporal, con independencia del deporte que practiquen.
     Asimismo, los autores observaron como la influencia benéfica que el consumo del desayuno diario tiene sobre la obesidad puede ser especialmente relevante en los adolescentes varones que no practican ninguna actividad física, ya que los que se saltaban esta comida mostraban los valores de grasa corporal más altos.
     Según otro estudio publicado en la revista 'Cell Metabolism', establecer unos horarios fijos para alimentarse y respetar los tiempos de 'descanso' es fundamental para prevenir la enfermedad metabólica y mantener el peso a raya.
      Investigadores del Departamento de Gastroenterología de la Universidad de California (EEUU)  desarrollaron un estudio en el que utilizaron ratones. Los alimentaron durante 18 semanas con una dieta estándar y otra alta en grasas, algunos de ellos tenían un acceso libre a la alimentación y otros, un horario limitado de ocho horas. La ingesta energética diaria para cada animal fue equivalente a lo largo de ese tiempo. Observaron que tanto los ratones que tomaron una dieta alta en grasas como los que comieron una dieta normal estuvieron protegidos de la obesidad siempre que la ingesta la realizaran en un horario restringido. Estos roedores mostraron mejoras en su ritmos metabólicos y funcionales, y ganaron menos peso.
     Aunque estas recomendaciones no son nuevas, vienen a reforzar las bases científicas por las que desde enfermería podemos realizar educación para la salud con unos claros consejos dietéticos: hacer cinco comidas al día llevando una rutina en la alimentación, no picar entre horas, comer despacio y  desayunar adecuadamente.

lunes, 18 de junio de 2012

Nueva bomba de insulina de pantalla tactil t:slim


     Ya está a la venta el nuevo sistema de suministro de insulina t:slim de Tandem Diabetes Care TM una bomba de insulina de 300 unidades de novedoso diseño, similar a un teléfono móvil. La cara del t:slim es del tamaño de una tarjeta de crédito y todas las funciones se controlan a través de su pantalla táctil.
     La bomba t:slim se recarga utilizando un cable micro-USB, así que se puede recargar utilizando el cargador de móvil, el ordenador portátil, o en el coche utilizando un adaptador para el mechero. El cartucho de insulina deslizable es fácil de cambiar y el dispositivo se puede conectar a una PC o Mac, para cargar los datos de la bomba a una aplicación basada en la web, donde pueden ser revisados.

     La investigación ha demostrado que la terapia con bomba de insulina es una opción valiosa para las personas con diabetes tipo 1 que tienen dificultad para controlar su diabetes de múltiples inyecciones diarias. Los estudios confirman una mejora en la A1C en comparación con múltiples inyecciones, así como menos fluctuaciones de glucosa en sangre. Además, parece que disminuye el riesgo de eventos hipoglucémicos graves  ya es más fácil mantener su glucosa en sangre dentro del rango. . Con las bombas se pueden administras cantidades minúsculas de insulina, y se aumenta la calidad de vida del paciente debido a la flexibilidad que proporciona.

martes, 12 de junio de 2012

Demasiado ruido en las noches de los hospitales

     El sueño desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la salud y el bienestar, sin embargo, los pacientes que son hospitalizados con frecuencia están expuestos a un ruido que puede perturbar el sueño. Golpes de puertas, alarmas de aparatos, voces, carros, el aire acondicionado, visitas, compañeros de habitación son algunos de los estímulos que pueden impedir al enfermo poder conciliar el sueño.
     Según un estudio que publica la revista "Annals of Internal Medicine" , estos estímulos pueden afectar negativamente a la actividad cerebral y a la función cardiovascular. Los investigadores sometieron a 12 voluntarios sanos a 14 tipos de sonidos que pueden escucharse habitualmente en un hospital  ( alarmas de bombas de infusión, teléfono, máquina de hielo, voces , el tráfico exterior, y un helicóptero), a diferentes intensidades y en diferentes etapas del sueño. 
    Llama la atención que los sonidos que más alteraron en sueño fueron las alarmas de los equipos electrónicos (más de un 50% de las veces), las voces y los interfonos. Además se demostró que afectan a la función cardiovascular, aumentando la frecuencia cardiaca.  Se sabe que la alteración del sueño está asociada con hipertensión, mayor incidencia de enfermedad cardiovascular, deterioro de la función inmune, elevada respuesta de las hormonas del estrés, déficit de atención y de memoria y un ánimo depresivo.      
     En enero se publico otro estudio en  "Archives of Internal Medicine" en el que se demostró cómo los niveles de ruido de los hospitales exceden los recomendados por la OMS, y que los pacientes dormían menos horas que en sus casas. Aquí señalaban que aunque la mayoría del ruido que se produce por la noche responde a conversaciones entre el personal sanitario, lo que verdaderamente dispara el aumento de decibelios son las alarmas y los interfonos.
     Sin embargo, otros profesionales creen que el ruido no es el único culpable de que el paciente duerma mal, ya que consideran que la propia enfermedad tiene algo que ver. De todas maneras lo que esta claro es que la preservación del sueño de los pacientes debería ser una prioridad para el personal de enfermería, y así contribuir a mejorar la recuperación durante su ingreso. Procurar oscuridad, limitar el volumen de las conversaciones, minimizar las visitas a las habitaciones, cambiar las rutinas nocturnas para no despertar demasiado temprano a los pacientes, son algunas de las actuaciones que podemos llevar a cabo para evitar la perdida de sueño durante los ingresos hospitalarios.

domingo, 3 de junio de 2012

¿Menstruaciones abundantes o algo más? Sospechando la enfermedad de von Willebrand

American Journal of Nursing. El sangrado excesivo menstrual o menorragia, si bien podría ser normal, tambien podría indicar una enfermedad subyacente y por lo tanto require una mayor investigación, ya que puede ser un síntoma de la enfermedad de von Willebrand.
     La enfermedad de Von Willebrand es el  trastorno hemorrágico hereditario más común, con una prevalencia estimada de hasta el 1,3% de la población de los EE.UU., o 4 millones de estadounidenses. Es causada por una deficiencia o defecto en el factor de von Willebrand, una proteína necesaria para la coagulación de la sangre. Muchas enfermeras y otros sanitarios, así como los pacientes, no son conscientes de la enfermedad, sus síntomas y sus riesgos asociados. Aunque el trastorno se presenta tanto en hombres como en mujeres, puede ser más problemático en las mujeres. Las menstruaciones abundantes a partir de la menarquia es una de las presentaciones más comunes, pero debido a que el trastorno se hereda y otros miembros de la familia pueden tener la menstruación de manera similar puede parecer que esto es normal.
     Aunque el trastorno se caracteriza por el sangrado excesivo, estos episodios son generalmente leves o moderados en gravedad, rara vez se requieren transfusiones de sangre o incluso las visitas a los proveedores de cuidado de la salud. Muchas personas no saben que tienen la enfermedad de von Willebrand hasta que experimentan un sangrado intenso. Si el trastorno es diagnosticado y tratado adecuadamente, el sangrado severo durante la menstruación, el embarazo, procedimientos quirúrgicos y dentales, o de lesiones menores se pueden evitar. Sin embargo, si se produce un episodio de sangrado importante y no se trata adecuadamente, el trastorno puede ser fatal.
     En las niñas adolescentes y las mujeres, el síntoma más común es la menorragia. En los niños y los hombres, los síntomas más comunes son hematomas incluso de lesiones menores y sangrado de las encías (las niñas y las mujeres pueden tener estos síntomas también). Cuando un paciente presenta un historial de exceso de hematomas, uno o más episodios de sangrado excesivo o prolongado después de una lesión menor, o la menorragia (es a menudo el primer signo de enfermedad de von Willebrand, aunque no es un marcador especifico), la enfermedad de von Willebrand deben ser considerados.
     Es importante que los profesionales de enfermería tengan constancia de esta enfermedad y tengan los conocimientos suficientes para poder asesorar, orientar y canalizar al paciente a profesionales que puedan diagnosticar y tratar la posible enfermedad.

domingo, 27 de mayo de 2012

Hemogramas sin pinchazos.


MedGadget.es. Para la mayoría de la gente los análisis de sangre son sinonimos de pinchazos con agujas. Sin embargo, los investigadores del departamento de ingeniería biomédica del Instituto de Tecnología de Israel (Technion) puede haber encontrado una manera de eliminar dolor en algunas analíticas. Los investigadores han desarrollado un nuevo microscopio que toma imágenes individuales de las células sanguíneas de forma no invasiva. 
     El microscopio utiliza una técnica que permite obtener imágenes espaciales 2D de las células sanguíneas. Con el fin de tomar imágenes de las células de la sangre en movimiento, se presiona una sonda contra la piel que genera un espectro linear de luz del rojo al violeta. Como las células de la sangre cerca de la superficie de la piel cruzan el espectro proyectado, dispersan la luz, que es recogida por la sonda y analizada para generar imágenes 2D de las células sanguíneas.
     Los investigadores acaban de publicar los detalles de un estudio temprano de validación del microscopio en la revista de acceso abierto de la Sociedad Óptica Biomedical Optics Express. Usando el dispositivo, los investigadores examinaron las células sanguíneas que fluyen a través del labio de un voluntario sano y midieron el diámetro medio de las células rojas y blancas y también calcularon el volumen por ciento de los diferentes tipos de células.

     No es que nos vaya a quitar en trabajo en enfermería pero si podría permitir realizar hemogramas sin dolor, sin riesgos biológicos, de manera instantánea, y sin necesidad de tener un complicado analizador sanguíneo lo que aportaría portabilidad.

sábado, 26 de mayo de 2012

No es necesario retrasar la introducción de alimentos en niños para prevenir alergias


Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine. Durante décadas se ha recomendado un retraso en la introducción de alimentos sólidos como medio para prevenir enfermedades atópicas debido a que el sistema inmune de los bebés es inmaduro. Según una investigación llevada cabo por el Departamento de Pediatría, Centro Médico Erasmus, de Rotterdam,  estas recomendaciones ya no serían útiles.
     El trabajo se realizó con 6.905 niños desde el nacimiento hasta los cuatro años, entre abril de 2002 y enero de 2006. A estos niños se les empezó a introducir entre los seis y los 12 meses alimentos tales como la leche de vaca, el huevo, el cacahuete, los frutos secos, la soja y el gluten. El estudio comprueba que “no existe una asociación entre la introducción de este tipo de alimentos con la aparición de eccema o sibilancias”.
     Los resultados presentados en este estudio no apoyan la introducción tardía de alimentos alergénicos a una edad mayor de 6 meses.
     La Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP) apoya las recomendaciones de esta investigación, aunque todavia hay en marcha varias investigaciones que pueden avalar estos datos y asesorar futuras recomendaciones. Además la OMS en sus recomendaciones del 2010 destaca que no existen estudios controlados que demuestren que estas dietas restrictivas tengan un efecto protector frente a las alergias y por lo tanto, los niños pequeños pueden consumir una variedad de alimentos desde los seis meses de edad, incluyendo leche de vaca, huevos, pescado y mariscos.

martes, 22 de mayo de 2012

El PSA ya no es útil

Annals of Internal Medicine.  Tras dos décadas usando la determinación de PSA como marcador de tumores prostáticos ahora parece que no es tan útil. El Grupo de Trabajos Preventivos de Estados Unidos (USPSTF, en sus siglas en inglés) ha dictaminado que el test del antígeno prostático específico no puede recomendarse a pacientes de todas las edades para intentar detectar el cáncer de próstata, ya que han demostrado que genera más riesgos que beneficios en pacientes de más de 75 años.
     El Grupo de Trabajo ha tenido en cuenta dos grandes ensayos de la prueba de PSA en hombres asintomáticos para evaluar sus beneficios. El primer ensayo, realizado en Estados Unidos, no demostró ninguna reducción del cáncer de próstata ni de la mortalidad. El segundo trabajo, realizado en siete países europeos, encontró una reducción en las muertes por cáncer de próstata de aproximadamente uno de cada mil hombres evaluados en un subgrupo de hombres entre 55 y 69 años, sobre todo en dos países. Los cinco restantes, en cambio, no encontraron una reducción estadísticamente significativa en los fallecimientos.
    Tras un periodo abierto a comentarios públicos en el que 'llovieron' multitud de críticas, los expertos del USPSTF han ratificado sus recomendaciones iniciales: no aconsejan esta prueba de forma sistemática, aunque dejan abierta la posibilidad de que cada médico y paciente valoren individualmente su realización.


Leer mas...(Inglés)

miércoles, 9 de mayo de 2012

Los probióticos disminuyen las diarreas causadas por antibióticos.

Journal of the American Medical Association Un nuevo estudio del Centro Práctico basado en la Evidencia del Sudeste de California, de la RAND Health (una institución sin ánimo de lucro que se dedica a investigación y análisis de temas científicos), en Estados Unidos, considera que los probióticos pueden reducir el riesgo de sufrir diarrea durante la toma de antibióticos. Mediante una revisión de 82 ensayos clínicos que examinan los efectos de los probióticos, los investigadores de RAND encontraron una evidencia consistente de que los probióticos pueden beneficiar a las personas que están tomando antibióticos.
     Alrededor de un 30% de las personas que consumen antibióticos sufre una alteración de su flora gastrointestinal y, como consecuencia, tienen diarrea. El principal resultado de esta revisión es que consumiendo probióticos, principalmente Lactobacillus, junto con el tratamiento antibiótico se reduce un 42% el riesgo de sufrir diarrea en comparación a cuando no se toman.

     Sin embargo, los investigadores creen que la evidencia es insuficiente para demostrar qué tipo de microorganismos eran mejores que otros, ya que las cepas incluidas no fueron bien documentadas. El equipo de RAND concluye que los esfuerzos futuros para estudiar los efectos de los probióticos deben tratar de determinar si algunas cepas, o combinaciones de probióticos, funcionan mejor que otros, trabajar con los antibióticos específicos, y averiguar si el uso de probióticos para la diarrea asociada a antibióticos está asociado con riesgos para la salud.

lunes, 7 de mayo de 2012

El uso de sondas vesicales y pañales aumenta el riesgo de incontinencia urinaria.

Journal of the American Geriatrics Society. Según un estudio realizado por la Escuela de Enfermería y Obstetricia, Universidad de Dundee, Reino Unido, el uso de sondas vesicales o pañales durante una estancia hospitalaria aumenta el riesgo de que aparezca incontinencia urinaria en los adultos, previamente continentes, de 70 años y más.
     En la introducción, Zisberg y cols afirman que entre un 10 y un 21% de los personas mayores se vuelven incontinentes durante su estancia en un hospital y que puede estar haciéndose un uso abusivo o indebido de las sondas vesicales y los absorbentes. También declaran que hasta ahora no se había estudiado la relación entre la aparición de la IU y la introducción de absorbentes y sondas vesicales en pacientes previamente continentes.
     En el estudio participaron 352 pacientes de 70 años y mayores de un Hospital de Israel, de los cuales 58 (16,5%) utilizo pañales para adultos, y 27 (7,7%) llevaron sonda vesical durante la mayor parte de la estancia en el hospital.  Sesenta (17,1%) participantes desarrollaron incontinencia urinaria al alta. Las probabilidades de desarrollar incontinencia urinaria nueva era 4,26 (IC del 95% intervalo de confianza (IC) = 1,53-11,83) veces mayor para los usuarios de sonda vesical y 2,62 (IC 95% = 1.17 a 5.87) veces mayor para los usuarios de pañales para adultos que para el grupo de independientes para ir al baño, tras el control de los factores de riesgo (estado basal funcional y cognitivo, gravedad de la enfermedad, la edad y duración de la estancia).

martes, 24 de abril de 2012

El helicóptero supera a los vehículos terrestres en las víctimas de traumas

Journal of the American Medical Association  Los adultos con lesiones graves tienen más posibilidades de sobrevivir si son transportados al hospital en helicóptero en lugar de una ambulancia, según un estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Johns Hopkins en Baltimore, en el que se examinaron datos sobre más de 220,000 pacientes a partir de los 15 años que sufrían de lesiones graves cuando fueron admitidos a centros de trauma de nivel uno (de primera categoría) o de nivel dos en EE. UU.
     La tasa total de muerte de los casi 62,000 pacientes transportados en helicóptero fue de 12.6 por ciento, frente a once por ciento de los casi 162,000 pacientes transportados por tierra. Sin embargo, un porcentaje más alto de pacientes transportados por helicóptero tenían lesiones más graves. Un análisis posterior mostró que para los pacientes llevados a centros de trauma de nivel uno, el transporte en helicóptero se asoció con una mejora de 16 por ciento en las probabilidades de supervivencia, en comparación con el transporte por tierra. Para los pacientes llevados a centros de trauma de nivel dos, el transporte por helicóptero se asoció con una mejora de 15 por ciento en las probabilidades de supervivencia, en comparación con el transporte por tierra.
     En conclusión, Entre los pacientes con trauma mayor, el transporte en helicóptero en comparación con los servicios de tierra se asoció con una mejor supervivencia al alta hospitalaria después de controlar por factores de confusión conocidos varios.
     "El trauma sigue siendo la principal causa de muerte y discapacidad entre las personas jóvenes de todo el mundo. En Estados Unidos, más de 50 millones de personas se lesionan cada año, lo que resulta en aproximadamente 169,000 muertes anuales y un costo de por vida de 406 mil millones", escribieron los autores en un informe, que aparece en la revista Journal of the American Medical Association.
    El motivo de que el transporte en helicóptero mejore las probabilidades de supervivencia de los pacientes no está claro y dado que el uso de helicópteros para transportar a los pacientes gravemente lesionados es costoso, se recomienda más investigación sobre el tema.





Leer mas...(Inglés)

lunes, 23 de abril de 2012

El móvil nos avisa: hora de la pastilla



     MedsOnTime® es una aplicación gratuita de seguimiento médico para iPhone, iPad y iPod touch que facilita la administración de medicamentos a usuarios/pacientes que requieren de un plan de medicación. Ha sido creada para monitorizar las tomas médicas de los propios usuarios o para facilitar el trabajo de las personas que están a su cargo.
     Permite introducir el nombre del medicamento o medicamentos que va a tomar el usuario, o la persona que está a su cargo, y también guardar imágenes del envase y/o del medicamento en cuestión. A partir de ahí, se establece la frecuencia y el número de tomas que se precisan para el tratamiento y el sistema registra las coordenadas. El dispositivo movil envía al usuario un aviso-recordatorio, mediante tecnología “push” cada vez que éste debe tomar su medicación. Dichos avisos deberán ser validados por el usuario, así el sistema recuerda que esa toma ya ha sido realizada correctamente.
     Puede ser útil para personas adultas, cuidadores, deportistas, personas mayores, padres e incluso para el personal sanitario ya que podria contribuir a que el personal de enfermería suministre la medicación a los pacientes cumpliendo los horarios pautados y las dosis establecidas sin margen de error. 

     MedsOnTime® es una iniciativa de Medicactive, compañía española especializada en crear servicios que mejoran la calidad de vida de los usuarios en temas relacionados con la medicina, la salud, la forma física y la nutrición

domingo, 22 de abril de 2012

El consumo de lacteos desnatados disminuye el riesgo de Ictus.

American Heart Association / American Stroke association. Según un estudio elaborado en Suecia comer productos lacteos desnatados esta asociado a un riesgo menor de padecer un accidente vascular de tipo isquémico.
     Para realizar el estudio se evaluó la correlación en el consumo de alimentos lácteos desnatados y "enteros" con el riesgo de accidente cerebrovascular en 74,961 adultos suecos. Los participantes, que estaban libres de enfermedad cardiovascular y cáncer al inicio del estudio, completaron un cuestionario de frecuencia alimentaria en 1997 y fueron seguidos durante una media de 10,2 años. Se consulto el registro sueco de altas hospitalarias para identificar los casos de accidentes cerebro-vasculares.
     Durante el seguimiento, los investigadores identificaron 4.089 casos incidentes de accidente cerebrovascular, incluyendo 3.159 infartos cerebrales, 583 accidentes cerebrovasculares hemorrágicos  y 347 accidentes cerebrovasculares no especificadas. Se observó una asociación inversa significativa entre el consumo de alimentos lácteos bajos en grasa y el riesgo de ictus total e infarto cerebral. Los que consumen versiones bajas en grasa de los productos tales como leche, yogur o queso tenían un riesgo 12 por ciento menor de accidente cerebrovascular que aquellos cuya dieta incluye típicamente altas / con toda su grasa versiones de estos productos básicos lácteos.
    Los investigadores suecos pidieron más estudios a gran escala para examinar la asociación evidente, mientras que al mismo tiempo sugieren que, si se sostiene en un examen más detallado, el hallazgo podría tener grandes implicaciones para la salud pública.


lunes, 19 de marzo de 2012

Tensiometros para conectar al telefono movil.

     La tecnología avanza y como comentábamos en otro post, el teléfono móvil nos ayudara un futuro en la profesión de enfermería. Ya disponemos de varios tensiometros en el mercado que funcionan conectados al iphone y ipad, y seguro que pronto habrá dispositivos para android y otros sistemas operativos. Tan solo hay que descargar una aplicación, conectar el dispositivo al teléfono y tocar un botón en la pantalla táctil. El teléfono evalúa los datos, los guarda, hace gráficas de seguimiento e incluso puede transferir datos del paciente al ordenador de un enfermero o médico.

    Estos dispositivos son tan precisos como los tensiometros digitales que estamos acostumbrados a utilizar y están aprobados para ser utilizados por la FDA. 
    El iHealth tiene un precio de 99,95 dolares y tiene la ventaja de que puede ser utilizado como puerto de carga. Puede funcionar con batería (que dura unas 100 tomas) o conectado a la red. 


    El dispositivo  Withings tiene un precio de 129 dolares y es una unidad autónoma que funciona con pilas. El manguito de la presión arterial va conectado directamente por cable al iPhone. Su brazalete es más rígido, por lo que es un poco menos cómodo que el iHealth, pero un poco más fácil de manejar cuando lo estás colocando en el brazo.

                           




     El tercer dispotivo, Cardiodock tiene un precio de 129 euros y funciona con batería que permite hasta 800 mediciones. Es un producto de la compañía Vitadock, que también dispone de un dispositivo para iphone que permite realizar glucemias capilares, otro que mide la temperatura corporal mediante infrarrojos y otro que funciona como bascula.





Parece un avance de lo que veremos en hospitales y consultas, la e-medicina. 

lunes, 12 de marzo de 2012

Los cítricos pueden reducir el riesgo cardiovascular en mujeres.

     Comer cítricos, naranjas sobre todo, debido a la flavonona que contienen, puede reducir el riesgo en mujeres de desarrollar ictus isquémico , según un nuevo estudio dirigido por la Facultad de Medicina de la Universidad de East Anglia en  Norwich, Reino Unido, que fue publicado en Journal of the American Heart Association .
     Los flavonoides son un grupo de compuestos encontrados en frutas, verduras, chocolate negro y el vino tinto. Los estudios han demostrado que un mayor consumo de frutas, verduras y, concretamente, la ingesta de vitamina C se asocia con un riesgo menor de accidentes cerebrovasculares.
     Para su estudio, los investigadores examinaron datos del Estudio de Salud de las Enfermeras. Con base en los EE.UU., esta es una de las investigaciones más grande y antigua de los factores que influyen en la salud de las mujeres. Se inició en 1976 y se amplió en 1989. Los investigadores estudiaron datos de 14 años de seguimiento realizado a 69,622 mujeres participantes que habían registraron su ingesta de alimentos, incluyendo detalles de las frutas y verduras que se consumen. 
     Se buscaron vínculos entre los seis principales subclases de flavonoides presentes en la dieta estadounidense ( flavononas, antocianinas, flavon-3-oles, polímeros flavonoides, flavonoles y flavonas) y el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico, hemorrágico y encontraron una fuerte relación entre el alto consumo de flavononas de los cítricos y un riesgo de accidente cerebrovascular menor  las mujeres que consumieron más, mostraron un riesgo 19% menor de accidente cerebrovascular isquémico en comparación con las mujeres que comían menos cantidad de flavononas en los cítricas.
     En este estudio, las naranjas y el zumo de naranja (82%) y el pomelo y el zumo de pomelo (14%) tuvieron el cantidades más altas de flavononas, aunque se recomienda consumir preferentemente la fruta entera, por el mayor contenido en azúcar de los zumos.

     

viernes, 9 de marzo de 2012

La piscina cubierta puede ser peligrosa para menores de 1 año.

Elmundo.es Según una noticia publicada por Elmundo, las autoridades sanitarias de Bélgica han lanzado la recomendación de no llevar bebes menores de un año a la piscina. El ministerio de sanidad Belga encargó un estudio a un grupo de expertos para evaluar la seguridad en las piscinas cubiertas, sobre todo el riesgo de asma derivado del cloro. Dicho comité concluye ahora que la natación es una actividad con más beneficios que riesgos, pero recomienda evitarla en menores de un año.
     El principal problema estaría en la inmadurez pulmonar, antes de los 12 meses los bebés son más vulnerables a los microorganismos que puede haber debido a las elevadas temperaturas de las piscinas cubiertas. Unos riesgos que pueden ser especialmente destacados en bebés con problemas de piel (como la dermatitis) o de oído. Además los controles sanitarios no son tan estrictos como debieran.
      No se ha demostrado un beneficio con la natación antes de un año más allá de los que se pueden obtener en la bañera de casa, por lo que los riesgos serían mayores que los beneficios.
     En el mismo documento, sin embargo, sí animan a que los niños acudan a las piscinas a partir del año, incluso aunque padezcan asma. "En ese grupo de edad, los beneficios (en una piscina con los adecuados controles y medidas de seguridad) superan a los posibles riesgos del cloro y sus derivados (se desarrolla la capacidad pulmonar). No existe ninguna evidencia de que dichos centros sean fuente de asma u otras infecciones".


Leer mas.....

lunes, 27 de febrero de 2012

Del papel a las manos: patógenos en los registros

    Según un estudio publicado por "American Journal of Nursing" el papel puede servir como un vehículo para la contaminación cruzada de bacterias patógenas en los centros médicos si las recomendaciones actuales sobre higiene de las manos no son seguidas escrupulosamente.
    Como cualquier objeto, los distintos papeles que pasan  por las manos de las enfermeras (historias, gráficas, hojas de observaciones....) pueden ser susceptibles de contener germenes. El papel es omnipresente en las unidades hospitalarias, pero pocos estudios han examinado el posible papel de papel en la propagación de patógenos nosocomiales.
    Se estudio la supervivencia y la transmisión a través del papel de varios gérmenes. Los organismos ensayados mostraron diferencias en la supervivencia dependiendo de las condiciones ambientales de habitación, pero eran estables en el papel durante 72 horas y todavía cultivables después de siete días. Los organismos de ensayo se transfirieron a papel, sobrevivieron en él, y fueron transferidos de nuevo de vuelta a las manos de otros individuos.


                                      Supervivencia de gérmenes en papel


     Una vez contaminado, el papel es difícil de desinfectar, ya que no pueden ser desinfectados por medios químicos, como otras superficies inanimadas . Por lo tanto, la mejor manera de minimizar la propagación de agentes patógenos es  una correcta higiene de manos, porque las manos contaminadas de forma transitoria de trabajadores de la salud son conocidos por ser la ruta más importante de transmisión de bacterias patógenas. Los antisépticos con base de alcohol han sido repetidamente demostrado que ayudan a mejorar el cumplimiento de higiene de las manos y reducir la transmisión de agentes patógenos, por lo que podría ayudar a reducir la transferencia de bacterias de las manos a superficies inanimadas.


Leer más... (Inglés)

viernes, 24 de febrero de 2012

Nuevo catéter periférico con aguja retráctil.

La compañia Becton & Dickinson, líder en tecnología sanitaria, ha lanzado el nuevo catéter IV de seguridad, BD InsyteTM Autoguard TM BC con Tecnología Blood Control, el cual reduce el riesgo de exposición a sangre en un 95 por ciento, ya que disminuye el riesgo fuga y por lo tanto menos sangre que llega a los guantes, ropa, zapatos, ropa de cama, pisos o equipo.



     Este nuevo diseño ofrece a los profesionales de enfermería la tranquilidad de que están usando un dispositivo que ayuda a aumentar la seguridad para los profesionales y el medio ambiente de sus pacientes.
El catéter tiene un dispositivo integrado que permite retraer la aguja de manera automática al presionar un botón que se encuentra justo detrás del cono del catéter, de manera que se evitan pinchazos y cualquier derrame o contacto con sangre de la aguja. 


jueves, 23 de febrero de 2012

¿Colonoscopia o test de sangre oculta en heces?

The New England Journal of Medicine. ¿ Cuál es más útil para reducir la incidencia del cáncer colorrectal? Según un estudio español recientemente publicado tanto la colonoscopia como el test de sangre oculta en heces son igualmente efectivos para detectar los casos de carcinoma de colon. Si bien la colonoscopia tiene mucha mas capacidad para detectar los adenomas, el lento crecimiento de estos tumores (unos 10 años) los haría susceptibles de ser detectados en cribados periódicos con test de sangre oculta en heces.
    Pese a que la colonoscopia es la mejor prueba para el diagnóstico precoz y la prevención del cáncer colorrectal (es la prueba que lo confirma tras dar positivo en sangre oculta en heces), es una técnica mucho más invasiva, necesita preparación y sedación y es más cara por lo que en términos de coste es menos eficaz.
   Los expertos reivindican la necesidad de que en España se implante un programa general de cribado o detección precoz del cáncer de colon, a través de este test y en personas de más de 50 años, algo que "apenas costaría 22 millones de euros", frente a los 900 millones que cuesta tratar los cánceres avanzados que se producen en España.

miércoles, 22 de febrero de 2012

El móvil nos ayudará a controlar enfermedades.

The telegraph. El gobierno del Reino Unido ha anunciado que va a animar a los médicos a "recetar" aplicaciones para teléfonos móviles. El avance de la tecnología en smartphones ha permitido desarrollar numerosas aplicaciones, hay, por ejemplo, una para las alergias alimentarias. Escanea los códigos de barras de los productos en la tiendas para que sean advertidos acerca de si contienen sustancias peligrosas.
    Existen otras aplicaciones que recuerdan a los diabéticos que se controlen la glucemia, otras recuerdan a hipertensos tomarse la tensión y otras evitan que los pacientes olviden tomarse medicación. Hay aplicaciones directorio que nos permiten ver desde listados de medicamentos como Prospectos que nos muestra los prospectos de los medicamentos autorizados en España. Fiebre Niños nos permiten saber cuál es la dosis recomendada de cada medicamento para cuando nuestros hijos tienen fiebre.
    Desde luego las posibilidades son muchas y está claro que en el futuro serán de gran ayuda para los enfermos y para enfermería.

viernes, 17 de febrero de 2012

Innovación: el primer microchip que administra fármacos.

El mundo.es. Es más pequeño que la yema de un dedo y se puede controlar con un mando vía wireless. Un microchip fabricado por la compañía MicroCHIPS, fundada desde el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), acaba de superar su primer ensayo clínico con personas. Ocho mujeres lo llevaron implantado durante 12 meses, y durante 20 días el dispositivo sustituyó a las inyecciones diarias que debían ponerse contra la osteoporosis que sufren. Aunque lejos de la clínica aún, esta tecnología podría hacer más fácil la terapia de los pacientes crónicos y mejorar la adhesión a los tratamientos.
     Durante los 12 meses que las participantes llevaron el chip, los investigadores liberaron con éxito todas las dosis, no hubo problemas de seguridad en ningún caso y los efectos del fármaco fueron buenos, según los análisis farmacológicos y de los marcadores de formación de hueso, aunque éste no era un objetivo principal del estudio.
     En cuanto a la eficacia del microchip, los autores se toparon con un problema esperado pero que podía poner en riesgo la viabilidad de un tratamiento farmacológico administrado a través de un dispositivo como este. Como comprobaron en modelos animales, al implantar el chip el organismo genera a su alrededor una envoltura de tejido fibroso. Sin embargo, a pesar de esta cápsula, los efectos del fármaco fueron buenos.




Leer más...

jueves, 16 de febrero de 2012

La vitamina C no es eficaz en la profilaxis y el tratamiento del resfriado común.

Journal of the American Academy of Nurse Practitioners.  La vitamina C se utiliza con frecuencia para el tratamiento y la profilaxis de la gripe y el resfriado comúm, sin embargo, no se encontraron recomendaciones publicadas en una revisión de la literatura enfermera que trata específicamente la eficacia de la vitamina C para el resfriado común. Esta revisión reveló que la vitamina C no es eficaz en la prevención del resfriado común en la población adulta en general, sin embargo, es eficaz para prevenir los resfriados cuando se consume con regularidad por los atletas que entrenan en condiciones subárticas. También se encontró que el consumo regular de
vitamina C puede reducir la duración de los síntomas del
resfriado en adultos y niños, pero no disminuye la gravedad
de los mismos ni los previene.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Presencia de la familia en las rondas: una revisión sistemática de la literatura

Nursincenter.com. Según una revisión sistemática publicada recientemente la presencia de la familia del paciente en las rondas tiene un potencial para crear un ambiente centrado en el paciente, mejorar la educación médica y de enfermería , y mejorar los resultados del paciente.
     En España durante las rondas se suele echar a los pacientes de las habitaciones. ¿hasta que punto seria positivo que estuviera presente la familia?
     la enfermería del siglo XXI  la atención centrada en la familia se ha convertido en la nueva tendencia en el campo de la salud que implica honrar al paciente y las perspectivas de las familias y apoyarlos en participar en el cuidado y la toma de decisiones a cualquier nivel que elija. La presencia de la familia en las rondas es una de las directrices  basadas en la evidencia de las mejores prácticas para el apoyo de la familia en la prestación de la atención centrada en el paciente.

martes, 14 de febrero de 2012

Generador de ritmos cardiacos.

En este enlace podrás refrescar tus conocimientos en electrocardiografía básica. Puedes ver los diferentes ritmos y además jugar a adivinar de que ritmo se trata.

Pincha aquí para ir al GENERADOR DE RITMOS CARDIACOS

Página principal de Skillstat

Técnicas por imagen pueden permitir predecir la demencia.

El mundo. Una técnica basada en el PET muestra resultados prometedores a la hora de identificar personas con riesgo de padecer deterioro cognitivo.
     Los autores de este trabajo, de la Universidad de California (EEUU), que se publica esta semana en la revista 'Archives of Neurology', han desarrollado una técnica basada en la tomografía por emisión de positrones (PET) que permite predecir el deterioro cognitivo en un periodo que, de momento, alcanza los dos años.



Cómo funciona el PET
Leer mas...

lunes, 13 de febrero de 2012

Las madres que amamantan a sus hijos tienen menor riesgo de desarrollar hipertensión respecto a las mujeres que nunca han amamantado

Nure investigacion. Las madres que amamantan a sus hijos podrían tener un menor riesgo de desarrollar hipertensión en los 14 años siguientes. Así lo ha señalado un estudio desarrollado por enfermeras de la Universidad de North Carolina (Estados Unidos) realizado sobre 50.000 mujeres y cuyos resultados se pueden consultar en la revista American Journal of Epidemiology.
     Según señala la investigadora principal Alison Stuebe, «las mujeres que nunca han dado de mamar son más propensas a desarrollar problemas de hipertensión que aquellas que alimentaron 

exclusivamente de leche materna a su primer bebé durante al menos seis meses».


Leer más....

sábado, 11 de febrero de 2012

Varios ensayos reactivan las expectativas en el cáncer de páncreas

Diario médico. La supervivencia global de pacientes con cáncer de páncreas avanzado apenas supera el 5 por ciento. No es un dato nuevo. La novedad es que hay ensayos en marcha con fármacos que "apuntan maneras". Dos metanálisis han logrado demostrar un discreto incremento en la supervivencia cuando se utilizan combinaciones de gemcitabina con oxaliplatino o capecitabina en pacientes con enfermedad localmente avanzada y buen estado general.

Un fármaco contra el cáncer reduce rápidamente los síntomas del Alzheimer

Europapress. Investigadores de la Facultad de Medicina de la Case Western Reserve University, en Estados Unidos, han descubierto que un fármaco autorizado para el tratamiento del cáncer desde hace 10 
años, el bexaroteno, ha conseguido revertir rápidamente en ratones los déficit patológicos, cognitivos y de memoria que causa la enfermedad de Alzheimer. 

viernes, 10 de febrero de 2012

Atención al parto extrahospitalario.

En SATSE han creado Enfermeria TV. Comenzamos con la atención al parto e iremos colgando los enlaces a videos de formación que vayan saliendo.


PINCHAR AQUI PARA VER EL VIDEO

jueves, 9 de febrero de 2012

¿Cuándo deben remplazarse los catéteres venosos periféricos?

Nursing Times. Una revisión Cochrane evaluó los efectos de la retirada de los catéteres cuando está clínicamente indicado en comparación con hacerlo rutinariamente.


     ¿Cuáles son los efectos de la sustitución de un catéter intravenoso periférico cuando esta clínicamente indicado, frente a quitar y recananizar el catéter de forma rutinaria en los pacientes que reciben terapia intravenosa?



Características del estudio
Seis ensayos controlados aleatorios con un total de 3.455 participantes se incluyeron en la revisión. Los criterios de inclusión
consideraron pacientes que recibieron terapia intravenosa intermitente o continua, a excepción de los sueroterapia. No hubo limitación de edad. La intervención de interés fue cualquier tipo de catéter que fuera sustituido rutinariamente entre las 48 y 96 horas de haber sido colocados, en comparación con los catéteres  reemplazados cuando estubiera clínicamente indicado para condiciones tales como obstrucción, dolor , enrojecimiento, extravasación, hinchazón, fugas y flebitis. Las medidas de resultado primarias fueron sospecha de   bacteriemia relacionada con el dispositivo, la tromboflebitis y el costo.

Resumen de las palabras clave

Dos ensayos informaron que la retirada de catéteres venosos periféricos cuando esté clínicamente indicado reduce significativamente los costos. En cinco estudios, hubo una reducción del 43% en bacteriemia sospechosas de estas relacionadas con el cateter en comparación con el reemplazo de rutina, pero esto no fue estadísticamente significativo.
Hubo un aumento estadísticamente significativo en la obstrucción del catéter en cuatro estudios, y un aumento no significativo en la flebitis de 24% en seis ensayos en el grupo clínicamente indicado. También hubo un aumento no significativo de fallos en el catéter debido a la extravasación del 13% en tres estudios entre los grupos clínicos indicados.
La incidencia de infección local no fue estadísticamente diferente en tres estudios.
Cuando la incidencia de flebitis fue evaluada según 1000 días de dispositivo, no hubo diferencia estadística entre los grupos.

Recomendaciones prácticas

Los resultados de esta revisión indican que los catéteres venosos periféricos deben ser reemplazados cuando esté clínicamente indicado para aquellos pacientes que reciben terapia intravenosa . La evidencia recomienda desalentar el cambio rutinario de catéteres cada 72-96 horas.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Limpiar el cordón umbilical, una medida eficaz contra la mortalidad infantil

     Aplicar un antiséptico barato al cordón umbilical tras el nacimiento ayuda a reducir las infecciones y las muertes neonatales.
     Muchos niños, quizás en torno a unos 60 millones cada año (según señalan algunos estudios), nacen fuera del hospital. El mayor riesgo de infección (superior al 70% de los casos) se da en aquellos países en donde se producen la mayoría de los partos en los hogares, habitualmente atendidos en malas condiciones. Y las infecciones son responsables de la mitad de las muertes neonatales que se producen. Por este motivo, y porque los vasos del cordón umbilical están expuestos durante los primeros días después del nacimiento, son ellos la principal vía de entrada de los patógenos que merman la salud del bebé. De ahí la importancia de mejorar los cuidados para evitar que las bacterias colonicen el cordón.


martes, 7 de febrero de 2012

Vuelve el debate sobre la seguridad de parir en casa



La muerte de la australiana Caroline Lowell, de 36 años, ardiente defensora del parto en casa, tras dar a luz a su segunda hija en su domicilio, reabre un viejo y eterno debate que lleva años enfrentando a los defensores del alumbramiento 'natural' frente a los que creen en parto medicalizado.

SUTURA SIMPLE

AVANCES EN ENFERMERIA

Se presenta el nuevo blog donde se darán a conocer avances en enfermería y el mundo de la medicina.



Inicio

HAZ CLIZ AQUI PARA IR A GOOGLE