lunes, 27 de febrero de 2012

Del papel a las manos: patógenos en los registros

    Según un estudio publicado por "American Journal of Nursing" el papel puede servir como un vehículo para la contaminación cruzada de bacterias patógenas en los centros médicos si las recomendaciones actuales sobre higiene de las manos no son seguidas escrupulosamente.
    Como cualquier objeto, los distintos papeles que pasan  por las manos de las enfermeras (historias, gráficas, hojas de observaciones....) pueden ser susceptibles de contener germenes. El papel es omnipresente en las unidades hospitalarias, pero pocos estudios han examinado el posible papel de papel en la propagación de patógenos nosocomiales.
    Se estudio la supervivencia y la transmisión a través del papel de varios gérmenes. Los organismos ensayados mostraron diferencias en la supervivencia dependiendo de las condiciones ambientales de habitación, pero eran estables en el papel durante 72 horas y todavía cultivables después de siete días. Los organismos de ensayo se transfirieron a papel, sobrevivieron en él, y fueron transferidos de nuevo de vuelta a las manos de otros individuos.


                                      Supervivencia de gérmenes en papel


     Una vez contaminado, el papel es difícil de desinfectar, ya que no pueden ser desinfectados por medios químicos, como otras superficies inanimadas . Por lo tanto, la mejor manera de minimizar la propagación de agentes patógenos es  una correcta higiene de manos, porque las manos contaminadas de forma transitoria de trabajadores de la salud son conocidos por ser la ruta más importante de transmisión de bacterias patógenas. Los antisépticos con base de alcohol han sido repetidamente demostrado que ayudan a mejorar el cumplimiento de higiene de las manos y reducir la transmisión de agentes patógenos, por lo que podría ayudar a reducir la transferencia de bacterias de las manos a superficies inanimadas.


Leer más... (Inglés)

viernes, 24 de febrero de 2012

Nuevo catéter periférico con aguja retráctil.

La compañia Becton & Dickinson, líder en tecnología sanitaria, ha lanzado el nuevo catéter IV de seguridad, BD InsyteTM Autoguard TM BC con Tecnología Blood Control, el cual reduce el riesgo de exposición a sangre en un 95 por ciento, ya que disminuye el riesgo fuga y por lo tanto menos sangre que llega a los guantes, ropa, zapatos, ropa de cama, pisos o equipo.



     Este nuevo diseño ofrece a los profesionales de enfermería la tranquilidad de que están usando un dispositivo que ayuda a aumentar la seguridad para los profesionales y el medio ambiente de sus pacientes.
El catéter tiene un dispositivo integrado que permite retraer la aguja de manera automática al presionar un botón que se encuentra justo detrás del cono del catéter, de manera que se evitan pinchazos y cualquier derrame o contacto con sangre de la aguja. 


jueves, 23 de febrero de 2012

¿Colonoscopia o test de sangre oculta en heces?

The New England Journal of Medicine. ¿ Cuál es más útil para reducir la incidencia del cáncer colorrectal? Según un estudio español recientemente publicado tanto la colonoscopia como el test de sangre oculta en heces son igualmente efectivos para detectar los casos de carcinoma de colon. Si bien la colonoscopia tiene mucha mas capacidad para detectar los adenomas, el lento crecimiento de estos tumores (unos 10 años) los haría susceptibles de ser detectados en cribados periódicos con test de sangre oculta en heces.
    Pese a que la colonoscopia es la mejor prueba para el diagnóstico precoz y la prevención del cáncer colorrectal (es la prueba que lo confirma tras dar positivo en sangre oculta en heces), es una técnica mucho más invasiva, necesita preparación y sedación y es más cara por lo que en términos de coste es menos eficaz.
   Los expertos reivindican la necesidad de que en España se implante un programa general de cribado o detección precoz del cáncer de colon, a través de este test y en personas de más de 50 años, algo que "apenas costaría 22 millones de euros", frente a los 900 millones que cuesta tratar los cánceres avanzados que se producen en España.

miércoles, 22 de febrero de 2012

El móvil nos ayudará a controlar enfermedades.

The telegraph. El gobierno del Reino Unido ha anunciado que va a animar a los médicos a "recetar" aplicaciones para teléfonos móviles. El avance de la tecnología en smartphones ha permitido desarrollar numerosas aplicaciones, hay, por ejemplo, una para las alergias alimentarias. Escanea los códigos de barras de los productos en la tiendas para que sean advertidos acerca de si contienen sustancias peligrosas.
    Existen otras aplicaciones que recuerdan a los diabéticos que se controlen la glucemia, otras recuerdan a hipertensos tomarse la tensión y otras evitan que los pacientes olviden tomarse medicación. Hay aplicaciones directorio que nos permiten ver desde listados de medicamentos como Prospectos que nos muestra los prospectos de los medicamentos autorizados en España. Fiebre Niños nos permiten saber cuál es la dosis recomendada de cada medicamento para cuando nuestros hijos tienen fiebre.
    Desde luego las posibilidades son muchas y está claro que en el futuro serán de gran ayuda para los enfermos y para enfermería.

viernes, 17 de febrero de 2012

Innovación: el primer microchip que administra fármacos.

El mundo.es. Es más pequeño que la yema de un dedo y se puede controlar con un mando vía wireless. Un microchip fabricado por la compañía MicroCHIPS, fundada desde el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), acaba de superar su primer ensayo clínico con personas. Ocho mujeres lo llevaron implantado durante 12 meses, y durante 20 días el dispositivo sustituyó a las inyecciones diarias que debían ponerse contra la osteoporosis que sufren. Aunque lejos de la clínica aún, esta tecnología podría hacer más fácil la terapia de los pacientes crónicos y mejorar la adhesión a los tratamientos.
     Durante los 12 meses que las participantes llevaron el chip, los investigadores liberaron con éxito todas las dosis, no hubo problemas de seguridad en ningún caso y los efectos del fármaco fueron buenos, según los análisis farmacológicos y de los marcadores de formación de hueso, aunque éste no era un objetivo principal del estudio.
     En cuanto a la eficacia del microchip, los autores se toparon con un problema esperado pero que podía poner en riesgo la viabilidad de un tratamiento farmacológico administrado a través de un dispositivo como este. Como comprobaron en modelos animales, al implantar el chip el organismo genera a su alrededor una envoltura de tejido fibroso. Sin embargo, a pesar de esta cápsula, los efectos del fármaco fueron buenos.




Leer más...

jueves, 16 de febrero de 2012

La vitamina C no es eficaz en la profilaxis y el tratamiento del resfriado común.

Journal of the American Academy of Nurse Practitioners.  La vitamina C se utiliza con frecuencia para el tratamiento y la profilaxis de la gripe y el resfriado comúm, sin embargo, no se encontraron recomendaciones publicadas en una revisión de la literatura enfermera que trata específicamente la eficacia de la vitamina C para el resfriado común. Esta revisión reveló que la vitamina C no es eficaz en la prevención del resfriado común en la población adulta en general, sin embargo, es eficaz para prevenir los resfriados cuando se consume con regularidad por los atletas que entrenan en condiciones subárticas. También se encontró que el consumo regular de
vitamina C puede reducir la duración de los síntomas del
resfriado en adultos y niños, pero no disminuye la gravedad
de los mismos ni los previene.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Presencia de la familia en las rondas: una revisión sistemática de la literatura

Nursincenter.com. Según una revisión sistemática publicada recientemente la presencia de la familia del paciente en las rondas tiene un potencial para crear un ambiente centrado en el paciente, mejorar la educación médica y de enfermería , y mejorar los resultados del paciente.
     En España durante las rondas se suele echar a los pacientes de las habitaciones. ¿hasta que punto seria positivo que estuviera presente la familia?
     la enfermería del siglo XXI  la atención centrada en la familia se ha convertido en la nueva tendencia en el campo de la salud que implica honrar al paciente y las perspectivas de las familias y apoyarlos en participar en el cuidado y la toma de decisiones a cualquier nivel que elija. La presencia de la familia en las rondas es una de las directrices  basadas en la evidencia de las mejores prácticas para el apoyo de la familia en la prestación de la atención centrada en el paciente.

martes, 14 de febrero de 2012

Generador de ritmos cardiacos.

En este enlace podrás refrescar tus conocimientos en electrocardiografía básica. Puedes ver los diferentes ritmos y además jugar a adivinar de que ritmo se trata.

Pincha aquí para ir al GENERADOR DE RITMOS CARDIACOS

Página principal de Skillstat

Técnicas por imagen pueden permitir predecir la demencia.

El mundo. Una técnica basada en el PET muestra resultados prometedores a la hora de identificar personas con riesgo de padecer deterioro cognitivo.
     Los autores de este trabajo, de la Universidad de California (EEUU), que se publica esta semana en la revista 'Archives of Neurology', han desarrollado una técnica basada en la tomografía por emisión de positrones (PET) que permite predecir el deterioro cognitivo en un periodo que, de momento, alcanza los dos años.



Cómo funciona el PET
Leer mas...

lunes, 13 de febrero de 2012

Las madres que amamantan a sus hijos tienen menor riesgo de desarrollar hipertensión respecto a las mujeres que nunca han amamantado

Nure investigacion. Las madres que amamantan a sus hijos podrían tener un menor riesgo de desarrollar hipertensión en los 14 años siguientes. Así lo ha señalado un estudio desarrollado por enfermeras de la Universidad de North Carolina (Estados Unidos) realizado sobre 50.000 mujeres y cuyos resultados se pueden consultar en la revista American Journal of Epidemiology.
     Según señala la investigadora principal Alison Stuebe, «las mujeres que nunca han dado de mamar son más propensas a desarrollar problemas de hipertensión que aquellas que alimentaron 

exclusivamente de leche materna a su primer bebé durante al menos seis meses».


Leer más....

sábado, 11 de febrero de 2012

Varios ensayos reactivan las expectativas en el cáncer de páncreas

Diario médico. La supervivencia global de pacientes con cáncer de páncreas avanzado apenas supera el 5 por ciento. No es un dato nuevo. La novedad es que hay ensayos en marcha con fármacos que "apuntan maneras". Dos metanálisis han logrado demostrar un discreto incremento en la supervivencia cuando se utilizan combinaciones de gemcitabina con oxaliplatino o capecitabina en pacientes con enfermedad localmente avanzada y buen estado general.

Un fármaco contra el cáncer reduce rápidamente los síntomas del Alzheimer

Europapress. Investigadores de la Facultad de Medicina de la Case Western Reserve University, en Estados Unidos, han descubierto que un fármaco autorizado para el tratamiento del cáncer desde hace 10 
años, el bexaroteno, ha conseguido revertir rápidamente en ratones los déficit patológicos, cognitivos y de memoria que causa la enfermedad de Alzheimer. 

viernes, 10 de febrero de 2012

Atención al parto extrahospitalario.

En SATSE han creado Enfermeria TV. Comenzamos con la atención al parto e iremos colgando los enlaces a videos de formación que vayan saliendo.


PINCHAR AQUI PARA VER EL VIDEO

jueves, 9 de febrero de 2012

¿Cuándo deben remplazarse los catéteres venosos periféricos?

Nursing Times. Una revisión Cochrane evaluó los efectos de la retirada de los catéteres cuando está clínicamente indicado en comparación con hacerlo rutinariamente.


     ¿Cuáles son los efectos de la sustitución de un catéter intravenoso periférico cuando esta clínicamente indicado, frente a quitar y recananizar el catéter de forma rutinaria en los pacientes que reciben terapia intravenosa?



Características del estudio
Seis ensayos controlados aleatorios con un total de 3.455 participantes se incluyeron en la revisión. Los criterios de inclusión
consideraron pacientes que recibieron terapia intravenosa intermitente o continua, a excepción de los sueroterapia. No hubo limitación de edad. La intervención de interés fue cualquier tipo de catéter que fuera sustituido rutinariamente entre las 48 y 96 horas de haber sido colocados, en comparación con los catéteres  reemplazados cuando estubiera clínicamente indicado para condiciones tales como obstrucción, dolor , enrojecimiento, extravasación, hinchazón, fugas y flebitis. Las medidas de resultado primarias fueron sospecha de   bacteriemia relacionada con el dispositivo, la tromboflebitis y el costo.

Resumen de las palabras clave

Dos ensayos informaron que la retirada de catéteres venosos periféricos cuando esté clínicamente indicado reduce significativamente los costos. En cinco estudios, hubo una reducción del 43% en bacteriemia sospechosas de estas relacionadas con el cateter en comparación con el reemplazo de rutina, pero esto no fue estadísticamente significativo.
Hubo un aumento estadísticamente significativo en la obstrucción del catéter en cuatro estudios, y un aumento no significativo en la flebitis de 24% en seis ensayos en el grupo clínicamente indicado. También hubo un aumento no significativo de fallos en el catéter debido a la extravasación del 13% en tres estudios entre los grupos clínicos indicados.
La incidencia de infección local no fue estadísticamente diferente en tres estudios.
Cuando la incidencia de flebitis fue evaluada según 1000 días de dispositivo, no hubo diferencia estadística entre los grupos.

Recomendaciones prácticas

Los resultados de esta revisión indican que los catéteres venosos periféricos deben ser reemplazados cuando esté clínicamente indicado para aquellos pacientes que reciben terapia intravenosa . La evidencia recomienda desalentar el cambio rutinario de catéteres cada 72-96 horas.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Limpiar el cordón umbilical, una medida eficaz contra la mortalidad infantil

     Aplicar un antiséptico barato al cordón umbilical tras el nacimiento ayuda a reducir las infecciones y las muertes neonatales.
     Muchos niños, quizás en torno a unos 60 millones cada año (según señalan algunos estudios), nacen fuera del hospital. El mayor riesgo de infección (superior al 70% de los casos) se da en aquellos países en donde se producen la mayoría de los partos en los hogares, habitualmente atendidos en malas condiciones. Y las infecciones son responsables de la mitad de las muertes neonatales que se producen. Por este motivo, y porque los vasos del cordón umbilical están expuestos durante los primeros días después del nacimiento, son ellos la principal vía de entrada de los patógenos que merman la salud del bebé. De ahí la importancia de mejorar los cuidados para evitar que las bacterias colonicen el cordón.


martes, 7 de febrero de 2012

Vuelve el debate sobre la seguridad de parir en casa



La muerte de la australiana Caroline Lowell, de 36 años, ardiente defensora del parto en casa, tras dar a luz a su segunda hija en su domicilio, reabre un viejo y eterno debate que lleva años enfrentando a los defensores del alumbramiento 'natural' frente a los que creen en parto medicalizado.

SUTURA SIMPLE

AVANCES EN ENFERMERIA

Se presenta el nuevo blog donde se darán a conocer avances en enfermería y el mundo de la medicina.



Inicio

HAZ CLIZ AQUI PARA IR A GOOGLE