viernes, 27 de julio de 2012

Hacia la cura del SIDA

     Dos noticias recogen esta semana avances esperanzadores hacia la cura del sida. La primera, publicada por Europapress, recoge un estudio a su vez publicado en Nature, realizado por la Universidad de Carolina del Norte. Se trata de una investigación pionera que demuestra que un fármaco, utilizado para tratar ciertos tipos de linfoma, es capaz de desalojar el virus latente en pacientes que reciben tratamiento para el VIH.
     Los investigadores realizaron una serie de experimentos diseñados para evaluar el potencial del fármaco vorinostat -un inhibidor de la deacetilasa, que se utiliza para tratar algunos tipos de linfoma- para activar e interrumpir el virus latente del VIH.
     Inicialmente, los experimentos de laboratorio midieron los niveles activos del VIH en células T CD4 +, glóbulos blancos especializados que el virus usa para replicarse, mostrando así que el vorinostat pone al descubierto el virus oculto en estas células. Posteriormente, los investigadores administraron vorinostat a ocho hombres infectados con VIH bajo terapia antirretroviral, y midieron los niveles de actividad del VIH, comparando los resultados con los niveles anteriores a la administración. Los pacientes que recibieron vorinostat mostraron un aumento del 4.5 en los niveles de ARN del VIH en células T CD4 +, lo cual evidencia que el virus estaba siendo desenmascarado.
     Este es el primer estudio en demostrar el potencial de los inhibidores de la deacetilasa para atacar los reservorios de virus latente del VIH y proporciona evidencia convincente de una nueva estrategia para atacar y erradicar la infección latente por VIH.

     La segunda noticia, publicada en elmundo.es es una entrevista a Timothy Brown, el único paciente en el mundo que ha logrado erradicar completamente el virus de su organismo gracias a una 'carambola' médica.
     Su caso, que se dio a conocer en las páginas de la revista 'The New England Journal of Medicine', ha despertado la esperanza de la comunidad científica que aspira a que en un futuro pueda erradicarse completamente del organismo de los pacientes, como le ocurrió a Brown.
     En 1995 le detectaron el VIH y en 2006 le diagnosticaron una leucemia aguda. El hematólogo que le realizo
un trasplante de médula, seleccionó de entre los 67 donantes compatibles posibles al único que tenía una mutación particular en sus genes: una mutación capaz de acabar con el VIH.
     Esa peculiaridad en el gen CCR5 está presente en apenas el 1% de la población y se había observado con anterioridad que era capaz de otorgar una especie de 'inmunidad natural' contra el virus del sida entre sus portadores, que podían sobrevivir sin necesidad de medicación. De manera que la médula ósea de Timothy Brown se 'vació' completamente de sus células enfermas mediante agresivas sesiones de radio y quimioterapia y se reemplazó por las nuevas células compatibles de su donante, capaces de combatir de un solo golpe el cáncer y el VIH.
     Hoy por hoy, sus médicos le repiten "una y otra vez" que está completamente curado y todos los análisis que le han realizado demuestran que no hay rastro de VIH en su organismo. Brown ha hecho creer al menos a la comunidad científica que la curación del VIH no es una quimera. Evidentemente, el trasplante de médula es una solución inviable hoy en día para los pacientes seropositivos ya que no es aplicable en la práctica.

jueves, 21 de junio de 2012

Cuándo se come, esencial para la salud.

     Dos estudios recientes vienen a respaldar las recomendaciones de realizar 5 comidas al día (que no estaban apoyadas en bases demasiado sólidas) y  sugieren que tan importante es lo que se come como cuándo y como se come.
     El primero de ellos es un estudio español publicado en 'Journal of Adolescent Health', en el que Científicos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), aseguran que ciertos hábitos saludables como comer cuatro veces al día o a una velocidad adecuada presentan una menor cantidad de grasa corporal, con independencia del deporte que practiquen.
     Asimismo, los autores observaron como la influencia benéfica que el consumo del desayuno diario tiene sobre la obesidad puede ser especialmente relevante en los adolescentes varones que no practican ninguna actividad física, ya que los que se saltaban esta comida mostraban los valores de grasa corporal más altos.
     Según otro estudio publicado en la revista 'Cell Metabolism', establecer unos horarios fijos para alimentarse y respetar los tiempos de 'descanso' es fundamental para prevenir la enfermedad metabólica y mantener el peso a raya.
      Investigadores del Departamento de Gastroenterología de la Universidad de California (EEUU)  desarrollaron un estudio en el que utilizaron ratones. Los alimentaron durante 18 semanas con una dieta estándar y otra alta en grasas, algunos de ellos tenían un acceso libre a la alimentación y otros, un horario limitado de ocho horas. La ingesta energética diaria para cada animal fue equivalente a lo largo de ese tiempo. Observaron que tanto los ratones que tomaron una dieta alta en grasas como los que comieron una dieta normal estuvieron protegidos de la obesidad siempre que la ingesta la realizaran en un horario restringido. Estos roedores mostraron mejoras en su ritmos metabólicos y funcionales, y ganaron menos peso.
     Aunque estas recomendaciones no son nuevas, vienen a reforzar las bases científicas por las que desde enfermería podemos realizar educación para la salud con unos claros consejos dietéticos: hacer cinco comidas al día llevando una rutina en la alimentación, no picar entre horas, comer despacio y  desayunar adecuadamente.

lunes, 18 de junio de 2012

Nueva bomba de insulina de pantalla tactil t:slim


     Ya está a la venta el nuevo sistema de suministro de insulina t:slim de Tandem Diabetes Care TM una bomba de insulina de 300 unidades de novedoso diseño, similar a un teléfono móvil. La cara del t:slim es del tamaño de una tarjeta de crédito y todas las funciones se controlan a través de su pantalla táctil.
     La bomba t:slim se recarga utilizando un cable micro-USB, así que se puede recargar utilizando el cargador de móvil, el ordenador portátil, o en el coche utilizando un adaptador para el mechero. El cartucho de insulina deslizable es fácil de cambiar y el dispositivo se puede conectar a una PC o Mac, para cargar los datos de la bomba a una aplicación basada en la web, donde pueden ser revisados.

     La investigación ha demostrado que la terapia con bomba de insulina es una opción valiosa para las personas con diabetes tipo 1 que tienen dificultad para controlar su diabetes de múltiples inyecciones diarias. Los estudios confirman una mejora en la A1C en comparación con múltiples inyecciones, así como menos fluctuaciones de glucosa en sangre. Además, parece que disminuye el riesgo de eventos hipoglucémicos graves  ya es más fácil mantener su glucosa en sangre dentro del rango. . Con las bombas se pueden administras cantidades minúsculas de insulina, y se aumenta la calidad de vida del paciente debido a la flexibilidad que proporciona.

martes, 12 de junio de 2012

Demasiado ruido en las noches de los hospitales

     El sueño desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la salud y el bienestar, sin embargo, los pacientes que son hospitalizados con frecuencia están expuestos a un ruido que puede perturbar el sueño. Golpes de puertas, alarmas de aparatos, voces, carros, el aire acondicionado, visitas, compañeros de habitación son algunos de los estímulos que pueden impedir al enfermo poder conciliar el sueño.
     Según un estudio que publica la revista "Annals of Internal Medicine" , estos estímulos pueden afectar negativamente a la actividad cerebral y a la función cardiovascular. Los investigadores sometieron a 12 voluntarios sanos a 14 tipos de sonidos que pueden escucharse habitualmente en un hospital  ( alarmas de bombas de infusión, teléfono, máquina de hielo, voces , el tráfico exterior, y un helicóptero), a diferentes intensidades y en diferentes etapas del sueño. 
    Llama la atención que los sonidos que más alteraron en sueño fueron las alarmas de los equipos electrónicos (más de un 50% de las veces), las voces y los interfonos. Además se demostró que afectan a la función cardiovascular, aumentando la frecuencia cardiaca.  Se sabe que la alteración del sueño está asociada con hipertensión, mayor incidencia de enfermedad cardiovascular, deterioro de la función inmune, elevada respuesta de las hormonas del estrés, déficit de atención y de memoria y un ánimo depresivo.      
     En enero se publico otro estudio en  "Archives of Internal Medicine" en el que se demostró cómo los niveles de ruido de los hospitales exceden los recomendados por la OMS, y que los pacientes dormían menos horas que en sus casas. Aquí señalaban que aunque la mayoría del ruido que se produce por la noche responde a conversaciones entre el personal sanitario, lo que verdaderamente dispara el aumento de decibelios son las alarmas y los interfonos.
     Sin embargo, otros profesionales creen que el ruido no es el único culpable de que el paciente duerma mal, ya que consideran que la propia enfermedad tiene algo que ver. De todas maneras lo que esta claro es que la preservación del sueño de los pacientes debería ser una prioridad para el personal de enfermería, y así contribuir a mejorar la recuperación durante su ingreso. Procurar oscuridad, limitar el volumen de las conversaciones, minimizar las visitas a las habitaciones, cambiar las rutinas nocturnas para no despertar demasiado temprano a los pacientes, son algunas de las actuaciones que podemos llevar a cabo para evitar la perdida de sueño durante los ingresos hospitalarios.

domingo, 3 de junio de 2012

¿Menstruaciones abundantes o algo más? Sospechando la enfermedad de von Willebrand

American Journal of Nursing. El sangrado excesivo menstrual o menorragia, si bien podría ser normal, tambien podría indicar una enfermedad subyacente y por lo tanto require una mayor investigación, ya que puede ser un síntoma de la enfermedad de von Willebrand.
     La enfermedad de Von Willebrand es el  trastorno hemorrágico hereditario más común, con una prevalencia estimada de hasta el 1,3% de la población de los EE.UU., o 4 millones de estadounidenses. Es causada por una deficiencia o defecto en el factor de von Willebrand, una proteína necesaria para la coagulación de la sangre. Muchas enfermeras y otros sanitarios, así como los pacientes, no son conscientes de la enfermedad, sus síntomas y sus riesgos asociados. Aunque el trastorno se presenta tanto en hombres como en mujeres, puede ser más problemático en las mujeres. Las menstruaciones abundantes a partir de la menarquia es una de las presentaciones más comunes, pero debido a que el trastorno se hereda y otros miembros de la familia pueden tener la menstruación de manera similar puede parecer que esto es normal.
     Aunque el trastorno se caracteriza por el sangrado excesivo, estos episodios son generalmente leves o moderados en gravedad, rara vez se requieren transfusiones de sangre o incluso las visitas a los proveedores de cuidado de la salud. Muchas personas no saben que tienen la enfermedad de von Willebrand hasta que experimentan un sangrado intenso. Si el trastorno es diagnosticado y tratado adecuadamente, el sangrado severo durante la menstruación, el embarazo, procedimientos quirúrgicos y dentales, o de lesiones menores se pueden evitar. Sin embargo, si se produce un episodio de sangrado importante y no se trata adecuadamente, el trastorno puede ser fatal.
     En las niñas adolescentes y las mujeres, el síntoma más común es la menorragia. En los niños y los hombres, los síntomas más comunes son hematomas incluso de lesiones menores y sangrado de las encías (las niñas y las mujeres pueden tener estos síntomas también). Cuando un paciente presenta un historial de exceso de hematomas, uno o más episodios de sangrado excesivo o prolongado después de una lesión menor, o la menorragia (es a menudo el primer signo de enfermedad de von Willebrand, aunque no es un marcador especifico), la enfermedad de von Willebrand deben ser considerados.
     Es importante que los profesionales de enfermería tengan constancia de esta enfermedad y tengan los conocimientos suficientes para poder asesorar, orientar y canalizar al paciente a profesionales que puedan diagnosticar y tratar la posible enfermedad.

domingo, 27 de mayo de 2012

Hemogramas sin pinchazos.


MedGadget.es. Para la mayoría de la gente los análisis de sangre son sinonimos de pinchazos con agujas. Sin embargo, los investigadores del departamento de ingeniería biomédica del Instituto de Tecnología de Israel (Technion) puede haber encontrado una manera de eliminar dolor en algunas analíticas. Los investigadores han desarrollado un nuevo microscopio que toma imágenes individuales de las células sanguíneas de forma no invasiva. 
     El microscopio utiliza una técnica que permite obtener imágenes espaciales 2D de las células sanguíneas. Con el fin de tomar imágenes de las células de la sangre en movimiento, se presiona una sonda contra la piel que genera un espectro linear de luz del rojo al violeta. Como las células de la sangre cerca de la superficie de la piel cruzan el espectro proyectado, dispersan la luz, que es recogida por la sonda y analizada para generar imágenes 2D de las células sanguíneas.
     Los investigadores acaban de publicar los detalles de un estudio temprano de validación del microscopio en la revista de acceso abierto de la Sociedad Óptica Biomedical Optics Express. Usando el dispositivo, los investigadores examinaron las células sanguíneas que fluyen a través del labio de un voluntario sano y midieron el diámetro medio de las células rojas y blancas y también calcularon el volumen por ciento de los diferentes tipos de células.

     No es que nos vaya a quitar en trabajo en enfermería pero si podría permitir realizar hemogramas sin dolor, sin riesgos biológicos, de manera instantánea, y sin necesidad de tener un complicado analizador sanguíneo lo que aportaría portabilidad.

sábado, 26 de mayo de 2012

No es necesario retrasar la introducción de alimentos en niños para prevenir alergias


Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine. Durante décadas se ha recomendado un retraso en la introducción de alimentos sólidos como medio para prevenir enfermedades atópicas debido a que el sistema inmune de los bebés es inmaduro. Según una investigación llevada cabo por el Departamento de Pediatría, Centro Médico Erasmus, de Rotterdam,  estas recomendaciones ya no serían útiles.
     El trabajo se realizó con 6.905 niños desde el nacimiento hasta los cuatro años, entre abril de 2002 y enero de 2006. A estos niños se les empezó a introducir entre los seis y los 12 meses alimentos tales como la leche de vaca, el huevo, el cacahuete, los frutos secos, la soja y el gluten. El estudio comprueba que “no existe una asociación entre la introducción de este tipo de alimentos con la aparición de eccema o sibilancias”.
     Los resultados presentados en este estudio no apoyan la introducción tardía de alimentos alergénicos a una edad mayor de 6 meses.
     La Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP) apoya las recomendaciones de esta investigación, aunque todavia hay en marcha varias investigaciones que pueden avalar estos datos y asesorar futuras recomendaciones. Además la OMS en sus recomendaciones del 2010 destaca que no existen estudios controlados que demuestren que estas dietas restrictivas tengan un efecto protector frente a las alergias y por lo tanto, los niños pequeños pueden consumir una variedad de alimentos desde los seis meses de edad, incluyendo leche de vaca, huevos, pescado y mariscos.

martes, 22 de mayo de 2012

El PSA ya no es útil

Annals of Internal Medicine.  Tras dos décadas usando la determinación de PSA como marcador de tumores prostáticos ahora parece que no es tan útil. El Grupo de Trabajos Preventivos de Estados Unidos (USPSTF, en sus siglas en inglés) ha dictaminado que el test del antígeno prostático específico no puede recomendarse a pacientes de todas las edades para intentar detectar el cáncer de próstata, ya que han demostrado que genera más riesgos que beneficios en pacientes de más de 75 años.
     El Grupo de Trabajo ha tenido en cuenta dos grandes ensayos de la prueba de PSA en hombres asintomáticos para evaluar sus beneficios. El primer ensayo, realizado en Estados Unidos, no demostró ninguna reducción del cáncer de próstata ni de la mortalidad. El segundo trabajo, realizado en siete países europeos, encontró una reducción en las muertes por cáncer de próstata de aproximadamente uno de cada mil hombres evaluados en un subgrupo de hombres entre 55 y 69 años, sobre todo en dos países. Los cinco restantes, en cambio, no encontraron una reducción estadísticamente significativa en los fallecimientos.
    Tras un periodo abierto a comentarios públicos en el que 'llovieron' multitud de críticas, los expertos del USPSTF han ratificado sus recomendaciones iniciales: no aconsejan esta prueba de forma sistemática, aunque dejan abierta la posibilidad de que cada médico y paciente valoren individualmente su realización.


Leer mas...(Inglés)

miércoles, 9 de mayo de 2012

Los probióticos disminuyen las diarreas causadas por antibióticos.

Journal of the American Medical Association Un nuevo estudio del Centro Práctico basado en la Evidencia del Sudeste de California, de la RAND Health (una institución sin ánimo de lucro que se dedica a investigación y análisis de temas científicos), en Estados Unidos, considera que los probióticos pueden reducir el riesgo de sufrir diarrea durante la toma de antibióticos. Mediante una revisión de 82 ensayos clínicos que examinan los efectos de los probióticos, los investigadores de RAND encontraron una evidencia consistente de que los probióticos pueden beneficiar a las personas que están tomando antibióticos.
     Alrededor de un 30% de las personas que consumen antibióticos sufre una alteración de su flora gastrointestinal y, como consecuencia, tienen diarrea. El principal resultado de esta revisión es que consumiendo probióticos, principalmente Lactobacillus, junto con el tratamiento antibiótico se reduce un 42% el riesgo de sufrir diarrea en comparación a cuando no se toman.

     Sin embargo, los investigadores creen que la evidencia es insuficiente para demostrar qué tipo de microorganismos eran mejores que otros, ya que las cepas incluidas no fueron bien documentadas. El equipo de RAND concluye que los esfuerzos futuros para estudiar los efectos de los probióticos deben tratar de determinar si algunas cepas, o combinaciones de probióticos, funcionan mejor que otros, trabajar con los antibióticos específicos, y averiguar si el uso de probióticos para la diarrea asociada a antibióticos está asociado con riesgos para la salud.

lunes, 7 de mayo de 2012

El uso de sondas vesicales y pañales aumenta el riesgo de incontinencia urinaria.

Journal of the American Geriatrics Society. Según un estudio realizado por la Escuela de Enfermería y Obstetricia, Universidad de Dundee, Reino Unido, el uso de sondas vesicales o pañales durante una estancia hospitalaria aumenta el riesgo de que aparezca incontinencia urinaria en los adultos, previamente continentes, de 70 años y más.
     En la introducción, Zisberg y cols afirman que entre un 10 y un 21% de los personas mayores se vuelven incontinentes durante su estancia en un hospital y que puede estar haciéndose un uso abusivo o indebido de las sondas vesicales y los absorbentes. También declaran que hasta ahora no se había estudiado la relación entre la aparición de la IU y la introducción de absorbentes y sondas vesicales en pacientes previamente continentes.
     En el estudio participaron 352 pacientes de 70 años y mayores de un Hospital de Israel, de los cuales 58 (16,5%) utilizo pañales para adultos, y 27 (7,7%) llevaron sonda vesical durante la mayor parte de la estancia en el hospital.  Sesenta (17,1%) participantes desarrollaron incontinencia urinaria al alta. Las probabilidades de desarrollar incontinencia urinaria nueva era 4,26 (IC del 95% intervalo de confianza (IC) = 1,53-11,83) veces mayor para los usuarios de sonda vesical y 2,62 (IC 95% = 1.17 a 5.87) veces mayor para los usuarios de pañales para adultos que para el grupo de independientes para ir al baño, tras el control de los factores de riesgo (estado basal funcional y cognitivo, gravedad de la enfermedad, la edad y duración de la estancia).

martes, 24 de abril de 2012

El helicóptero supera a los vehículos terrestres en las víctimas de traumas

Journal of the American Medical Association  Los adultos con lesiones graves tienen más posibilidades de sobrevivir si son transportados al hospital en helicóptero en lugar de una ambulancia, según un estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Johns Hopkins en Baltimore, en el que se examinaron datos sobre más de 220,000 pacientes a partir de los 15 años que sufrían de lesiones graves cuando fueron admitidos a centros de trauma de nivel uno (de primera categoría) o de nivel dos en EE. UU.
     La tasa total de muerte de los casi 62,000 pacientes transportados en helicóptero fue de 12.6 por ciento, frente a once por ciento de los casi 162,000 pacientes transportados por tierra. Sin embargo, un porcentaje más alto de pacientes transportados por helicóptero tenían lesiones más graves. Un análisis posterior mostró que para los pacientes llevados a centros de trauma de nivel uno, el transporte en helicóptero se asoció con una mejora de 16 por ciento en las probabilidades de supervivencia, en comparación con el transporte por tierra. Para los pacientes llevados a centros de trauma de nivel dos, el transporte por helicóptero se asoció con una mejora de 15 por ciento en las probabilidades de supervivencia, en comparación con el transporte por tierra.
     En conclusión, Entre los pacientes con trauma mayor, el transporte en helicóptero en comparación con los servicios de tierra se asoció con una mejor supervivencia al alta hospitalaria después de controlar por factores de confusión conocidos varios.
     "El trauma sigue siendo la principal causa de muerte y discapacidad entre las personas jóvenes de todo el mundo. En Estados Unidos, más de 50 millones de personas se lesionan cada año, lo que resulta en aproximadamente 169,000 muertes anuales y un costo de por vida de 406 mil millones", escribieron los autores en un informe, que aparece en la revista Journal of the American Medical Association.
    El motivo de que el transporte en helicóptero mejore las probabilidades de supervivencia de los pacientes no está claro y dado que el uso de helicópteros para transportar a los pacientes gravemente lesionados es costoso, se recomienda más investigación sobre el tema.





Leer mas...(Inglés)

lunes, 23 de abril de 2012

El móvil nos avisa: hora de la pastilla



     MedsOnTime® es una aplicación gratuita de seguimiento médico para iPhone, iPad y iPod touch que facilita la administración de medicamentos a usuarios/pacientes que requieren de un plan de medicación. Ha sido creada para monitorizar las tomas médicas de los propios usuarios o para facilitar el trabajo de las personas que están a su cargo.
     Permite introducir el nombre del medicamento o medicamentos que va a tomar el usuario, o la persona que está a su cargo, y también guardar imágenes del envase y/o del medicamento en cuestión. A partir de ahí, se establece la frecuencia y el número de tomas que se precisan para el tratamiento y el sistema registra las coordenadas. El dispositivo movil envía al usuario un aviso-recordatorio, mediante tecnología “push” cada vez que éste debe tomar su medicación. Dichos avisos deberán ser validados por el usuario, así el sistema recuerda que esa toma ya ha sido realizada correctamente.
     Puede ser útil para personas adultas, cuidadores, deportistas, personas mayores, padres e incluso para el personal sanitario ya que podria contribuir a que el personal de enfermería suministre la medicación a los pacientes cumpliendo los horarios pautados y las dosis establecidas sin margen de error. 

     MedsOnTime® es una iniciativa de Medicactive, compañía española especializada en crear servicios que mejoran la calidad de vida de los usuarios en temas relacionados con la medicina, la salud, la forma física y la nutrición