miércoles, 30 de mayo de 2012
domingo, 27 de mayo de 2012
Hemogramas sin pinchazos.
MedGadget.es. Para la mayoría de la gente los análisis de sangre son sinonimos de pinchazos con agujas. Sin embargo, los investigadores del departamento de ingeniería biomédica del Instituto de Tecnología de Israel (Technion) puede haber encontrado una manera de eliminar dolor en algunas analíticas. Los investigadores han desarrollado un nuevo microscopio que toma imágenes individuales de las células sanguíneas de forma no invasiva.
El microscopio utiliza una técnica que permite obtener imágenes espaciales 2D de las células sanguíneas. Con el fin de tomar imágenes de las células de la sangre en movimiento, se presiona una sonda contra la piel que genera un espectro linear de luz del rojo al violeta. Como las células de la sangre cerca de la superficie de la piel cruzan el espectro proyectado, dispersan la luz, que es recogida por la sonda y analizada para generar imágenes 2D de las células sanguíneas. Los investigadores acaban de publicar los detalles de un estudio temprano de validación del microscopio en la revista de acceso abierto de la Sociedad Óptica Biomedical Optics Express. Usando el dispositivo, los investigadores examinaron las células sanguíneas que fluyen a través del labio de un voluntario sano y midieron el diámetro medio de las células rojas y blancas y también calcularon el volumen por ciento de los diferentes tipos de células.
No es que nos vaya a quitar en trabajo en enfermería pero si podría permitir realizar hemogramas sin dolor, sin riesgos biológicos, de manera instantánea, y sin necesidad de tener un complicado analizador sanguíneo lo que aportaría portabilidad.
sábado, 26 de mayo de 2012
No es necesario retrasar la introducción de alimentos en niños para prevenir alergias
Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine. Durante décadas se ha recomendado un retraso en la introducción de alimentos sólidos como medio para prevenir enfermedades atópicas debido a que el sistema inmune de los bebés es inmaduro. Según una investigación llevada cabo por el Departamento de Pediatría, Centro Médico Erasmus, de Rotterdam, estas recomendaciones ya no serían útiles.
El trabajo se realizó con 6.905 niños desde el nacimiento hasta los cuatro años, entre abril de 2002 y enero de 2006. A estos niños se les empezó a introducir entre los seis y los 12 meses alimentos tales como la leche de vaca, el huevo, el cacahuete, los frutos secos, la soja y el gluten. El estudio comprueba que “no existe una asociación entre la introducción de este tipo de alimentos con la aparición de eccema o sibilancias”.
Los resultados presentados en este estudio no apoyan la introducción tardía de alimentos alergénicos a una edad mayor de 6 meses.
La Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP) apoya las recomendaciones de esta investigación, aunque todavia hay en marcha varias investigaciones que pueden avalar estos datos y asesorar futuras recomendaciones. Además la OMS en sus recomendaciones del 2010 destaca que no existen estudios controlados que demuestren que estas dietas restrictivas tengan un efecto protector frente a las alergias y por lo tanto, los niños pequeños pueden consumir una variedad de alimentos desde los seis meses de edad, incluyendo leche de vaca, huevos, pescado y mariscos.
miércoles, 23 de mayo de 2012
martes, 22 de mayo de 2012
El PSA ya no es útil
Annals of Internal Medicine. Tras dos décadas usando la determinación de PSA como marcador de tumores prostáticos ahora parece que no es tan útil. El Grupo de Trabajos Preventivos de Estados Unidos (USPSTF, en sus siglas en inglés) ha dictaminado que el test del antígeno prostático específico no puede recomendarse a pacientes de todas las edades para intentar detectar el cáncer de próstata, ya que han demostrado que genera más riesgos que beneficios en pacientes de más de 75 años.
El Grupo de Trabajo ha tenido en cuenta dos grandes ensayos de la prueba de PSA en hombres asintomáticos para evaluar sus beneficios. El primer ensayo, realizado en Estados Unidos, no demostró ninguna reducción del cáncer de próstata ni de la mortalidad. El segundo trabajo, realizado en siete países europeos, encontró una reducción en las muertes por cáncer de próstata de aproximadamente uno de cada mil hombres evaluados en un subgrupo de hombres entre 55 y 69 años, sobre todo en dos países. Los cinco restantes, en cambio, no encontraron una reducción estadísticamente significativa en los fallecimientos.
Tras un periodo abierto a comentarios públicos en el que 'llovieron' multitud de críticas, los expertos del USPSTF han ratificado sus recomendaciones iniciales: no aconsejan esta prueba de forma sistemática, aunque dejan abierta la posibilidad de que cada médico y paciente valoren individualmente su realización.
Leer mas...(Inglés)

Tras un periodo abierto a comentarios públicos en el que 'llovieron' multitud de críticas, los expertos del USPSTF han ratificado sus recomendaciones iniciales: no aconsejan esta prueba de forma sistemática, aunque dejan abierta la posibilidad de que cada médico y paciente valoren individualmente su realización.
Leer mas...(Inglés)
miércoles, 9 de mayo de 2012
Los probióticos disminuyen las diarreas causadas por antibióticos.

Alrededor de un 30% de las personas que consumen antibióticos sufre una alteración de su flora gastrointestinal y, como consecuencia, tienen diarrea. El principal resultado de esta revisión es que consumiendo probióticos, principalmente Lactobacillus, junto con el tratamiento antibiótico se reduce un 42% el riesgo de sufrir diarrea en comparación a cuando no se toman.

lunes, 7 de mayo de 2012
El uso de sondas vesicales y pañales aumenta el riesgo de incontinencia urinaria.
Journal of the American Geriatrics Society. Según un estudio realizado por la Escuela de Enfermería y Obstetricia, Universidad de Dundee, Reino Unido, el uso de sondas vesicales o pañales durante una estancia hospitalaria aumenta el riesgo de que aparezca incontinencia urinaria en los adultos, previamente continentes, de 70 años y más.
En el estudio participaron 352 pacientes de 70 años y mayores de un Hospital de Israel, de los cuales 58 (16,5%) utilizo pañales para adultos, y 27 (7,7%) llevaron sonda vesical durante la mayor parte de la estancia en el hospital. Sesenta (17,1%) participantes desarrollaron incontinencia urinaria al alta. Las probabilidades de desarrollar incontinencia urinaria nueva era 4,26 (IC del 95% intervalo de confianza (IC) = 1,53-11,83) veces mayor para los usuarios de sonda vesical y 2,62 (IC 95% = 1.17 a 5.87) veces mayor para los usuarios de pañales para adultos que para el grupo de independientes para ir al baño, tras el control de los factores de riesgo (estado basal funcional y cognitivo, gravedad de la enfermedad, la edad y duración de la estancia).
En la introducción, Zisberg y cols afirman que entre un 10 y un 21% de los personas mayores se vuelven incontinentes durante su estancia en un hospital y que puede estar haciéndose un uso abusivo o indebido de las sondas vesicales y los absorbentes. También declaran que hasta ahora no se había estudiado la relación entre la aparición de la IU y la introducción de absorbentes y sondas vesicales en pacientes previamente continentes.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)