jueves, 21 de junio de 2012

Cuándo se come, esencial para la salud.

     Dos estudios recientes vienen a respaldar las recomendaciones de realizar 5 comidas al día (que no estaban apoyadas en bases demasiado sólidas) y  sugieren que tan importante es lo que se come como cuándo y como se come.
     El primero de ellos es un estudio español publicado en 'Journal of Adolescent Health', en el que Científicos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), aseguran que ciertos hábitos saludables como comer cuatro veces al día o a una velocidad adecuada presentan una menor cantidad de grasa corporal, con independencia del deporte que practiquen.
     Asimismo, los autores observaron como la influencia benéfica que el consumo del desayuno diario tiene sobre la obesidad puede ser especialmente relevante en los adolescentes varones que no practican ninguna actividad física, ya que los que se saltaban esta comida mostraban los valores de grasa corporal más altos.
     Según otro estudio publicado en la revista 'Cell Metabolism', establecer unos horarios fijos para alimentarse y respetar los tiempos de 'descanso' es fundamental para prevenir la enfermedad metabólica y mantener el peso a raya.
      Investigadores del Departamento de Gastroenterología de la Universidad de California (EEUU)  desarrollaron un estudio en el que utilizaron ratones. Los alimentaron durante 18 semanas con una dieta estándar y otra alta en grasas, algunos de ellos tenían un acceso libre a la alimentación y otros, un horario limitado de ocho horas. La ingesta energética diaria para cada animal fue equivalente a lo largo de ese tiempo. Observaron que tanto los ratones que tomaron una dieta alta en grasas como los que comieron una dieta normal estuvieron protegidos de la obesidad siempre que la ingesta la realizaran en un horario restringido. Estos roedores mostraron mejoras en su ritmos metabólicos y funcionales, y ganaron menos peso.
     Aunque estas recomendaciones no son nuevas, vienen a reforzar las bases científicas por las que desde enfermería podemos realizar educación para la salud con unos claros consejos dietéticos: hacer cinco comidas al día llevando una rutina en la alimentación, no picar entre horas, comer despacio y  desayunar adecuadamente.

lunes, 18 de junio de 2012

Nueva bomba de insulina de pantalla tactil t:slim


     Ya está a la venta el nuevo sistema de suministro de insulina t:slim de Tandem Diabetes Care TM una bomba de insulina de 300 unidades de novedoso diseño, similar a un teléfono móvil. La cara del t:slim es del tamaño de una tarjeta de crédito y todas las funciones se controlan a través de su pantalla táctil.
     La bomba t:slim se recarga utilizando un cable micro-USB, así que se puede recargar utilizando el cargador de móvil, el ordenador portátil, o en el coche utilizando un adaptador para el mechero. El cartucho de insulina deslizable es fácil de cambiar y el dispositivo se puede conectar a una PC o Mac, para cargar los datos de la bomba a una aplicación basada en la web, donde pueden ser revisados.

     La investigación ha demostrado que la terapia con bomba de insulina es una opción valiosa para las personas con diabetes tipo 1 que tienen dificultad para controlar su diabetes de múltiples inyecciones diarias. Los estudios confirman una mejora en la A1C en comparación con múltiples inyecciones, así como menos fluctuaciones de glucosa en sangre. Además, parece que disminuye el riesgo de eventos hipoglucémicos graves  ya es más fácil mantener su glucosa en sangre dentro del rango. . Con las bombas se pueden administras cantidades minúsculas de insulina, y se aumenta la calidad de vida del paciente debido a la flexibilidad que proporciona.

martes, 12 de junio de 2012

Demasiado ruido en las noches de los hospitales

     El sueño desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la salud y el bienestar, sin embargo, los pacientes que son hospitalizados con frecuencia están expuestos a un ruido que puede perturbar el sueño. Golpes de puertas, alarmas de aparatos, voces, carros, el aire acondicionado, visitas, compañeros de habitación son algunos de los estímulos que pueden impedir al enfermo poder conciliar el sueño.
     Según un estudio que publica la revista "Annals of Internal Medicine" , estos estímulos pueden afectar negativamente a la actividad cerebral y a la función cardiovascular. Los investigadores sometieron a 12 voluntarios sanos a 14 tipos de sonidos que pueden escucharse habitualmente en un hospital  ( alarmas de bombas de infusión, teléfono, máquina de hielo, voces , el tráfico exterior, y un helicóptero), a diferentes intensidades y en diferentes etapas del sueño. 
    Llama la atención que los sonidos que más alteraron en sueño fueron las alarmas de los equipos electrónicos (más de un 50% de las veces), las voces y los interfonos. Además se demostró que afectan a la función cardiovascular, aumentando la frecuencia cardiaca.  Se sabe que la alteración del sueño está asociada con hipertensión, mayor incidencia de enfermedad cardiovascular, deterioro de la función inmune, elevada respuesta de las hormonas del estrés, déficit de atención y de memoria y un ánimo depresivo.      
     En enero se publico otro estudio en  "Archives of Internal Medicine" en el que se demostró cómo los niveles de ruido de los hospitales exceden los recomendados por la OMS, y que los pacientes dormían menos horas que en sus casas. Aquí señalaban que aunque la mayoría del ruido que se produce por la noche responde a conversaciones entre el personal sanitario, lo que verdaderamente dispara el aumento de decibelios son las alarmas y los interfonos.
     Sin embargo, otros profesionales creen que el ruido no es el único culpable de que el paciente duerma mal, ya que consideran que la propia enfermedad tiene algo que ver. De todas maneras lo que esta claro es que la preservación del sueño de los pacientes debería ser una prioridad para el personal de enfermería, y así contribuir a mejorar la recuperación durante su ingreso. Procurar oscuridad, limitar el volumen de las conversaciones, minimizar las visitas a las habitaciones, cambiar las rutinas nocturnas para no despertar demasiado temprano a los pacientes, son algunas de las actuaciones que podemos llevar a cabo para evitar la perdida de sueño durante los ingresos hospitalarios.

domingo, 3 de junio de 2012

¿Menstruaciones abundantes o algo más? Sospechando la enfermedad de von Willebrand

American Journal of Nursing. El sangrado excesivo menstrual o menorragia, si bien podría ser normal, tambien podría indicar una enfermedad subyacente y por lo tanto require una mayor investigación, ya que puede ser un síntoma de la enfermedad de von Willebrand.
     La enfermedad de Von Willebrand es el  trastorno hemorrágico hereditario más común, con una prevalencia estimada de hasta el 1,3% de la población de los EE.UU., o 4 millones de estadounidenses. Es causada por una deficiencia o defecto en el factor de von Willebrand, una proteína necesaria para la coagulación de la sangre. Muchas enfermeras y otros sanitarios, así como los pacientes, no son conscientes de la enfermedad, sus síntomas y sus riesgos asociados. Aunque el trastorno se presenta tanto en hombres como en mujeres, puede ser más problemático en las mujeres. Las menstruaciones abundantes a partir de la menarquia es una de las presentaciones más comunes, pero debido a que el trastorno se hereda y otros miembros de la familia pueden tener la menstruación de manera similar puede parecer que esto es normal.
     Aunque el trastorno se caracteriza por el sangrado excesivo, estos episodios son generalmente leves o moderados en gravedad, rara vez se requieren transfusiones de sangre o incluso las visitas a los proveedores de cuidado de la salud. Muchas personas no saben que tienen la enfermedad de von Willebrand hasta que experimentan un sangrado intenso. Si el trastorno es diagnosticado y tratado adecuadamente, el sangrado severo durante la menstruación, el embarazo, procedimientos quirúrgicos y dentales, o de lesiones menores se pueden evitar. Sin embargo, si se produce un episodio de sangrado importante y no se trata adecuadamente, el trastorno puede ser fatal.
     En las niñas adolescentes y las mujeres, el síntoma más común es la menorragia. En los niños y los hombres, los síntomas más comunes son hematomas incluso de lesiones menores y sangrado de las encías (las niñas y las mujeres pueden tener estos síntomas también). Cuando un paciente presenta un historial de exceso de hematomas, uno o más episodios de sangrado excesivo o prolongado después de una lesión menor, o la menorragia (es a menudo el primer signo de enfermedad de von Willebrand, aunque no es un marcador especifico), la enfermedad de von Willebrand deben ser considerados.
     Es importante que los profesionales de enfermería tengan constancia de esta enfermedad y tengan los conocimientos suficientes para poder asesorar, orientar y canalizar al paciente a profesionales que puedan diagnosticar y tratar la posible enfermedad.